La localidad de Torres Cabrera (Córdoba) y el bar de la novela existen tal y como están descritos en este punto:
jueves, 20 de septiembre de 2012
Teatro Real
En la novela La otra cara de Jano se ha procurado describir con el máximo detalle el edificio y su funcionamiento. Incluso las obras descritas que se celebraron._.jpg)
_.jpg)
El Teatro Real es el teatro de la ópera de Madrid y está considerado uno de los más importantes de España y de Europa. Está situado en la Plaza de Oriente, frente al Palacio Real, y es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Ocupa 65000 metros cuadrados y su aforo máximo son 1746 dependiendo el tamaño de la orquesta.
Templo de Debod
El Templo de Debod es un templo del antiguo Egipto localizado actualmente en Madrid (España). Está situado al oeste de la Plaza de España, junto al Paseo del Pintor Rosales (Parque del Oeste), en un alto donde se encontraba el Cuartel de la Montaña. Al ser trasladado a España, se situó de manera que conservase una orientación similar que en su lugar de origen, de este a oeste.
El Templo de Debod fue regalado por Egipto a España en el año 1968, en compensación por la ayuda española, tras el llamamiento internacional realizado por la Unesco para salvar los templos de Nubia, principalmente el de Abu Simbel, en peligro de desaparición debido a la construcción de la presa de Asuán. Egipto donó cuatro de los templos salvados a distintas naciones colaboradoras: Dendur a los Estados Unidos (se encuentra actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York), Ellesiya a Italia, Taffa a Holanda y Debod a España.
Tiene una antigüedad de unos 2.200 años. Su núcleo más antiguo fue erigido bajo el faraón Ptolomeo IV Filópator, y decorado posteriormente por el rey nubio Adijalamani de Meroe hacia 200-180 a. C., dedicado a Amón de Debod ("Amani", en idioma kushita) e Isis. Posee importantes añadidos de época ptolemaica y romano-imperial (del siglo I a. C. al II d. C.).
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Debod y elaboración propia.
Como adquirir el libro
Titulo: La otra cara de Jano
Editorial: Good Books
Autor: Francisco Castillo
Páginas: 340
Distribuye: Logintegral
ISBN: 978-84-935791-7-3
La novela sale a la venta en toda España a partir del 10 de octubre de 2012, pudiendo encontrarse en pequeñas librerias y grandes superficies (Corte Inglés, Fnac, Casa del libro etc) además de en sus tiendas online y en Amazón.
Algunos enlaces
EN FORMATO TRADICIONAL
LIBRERÍA LUQUE (Córdoba): http://www.librerialuque.es/libro/la-otra-cara-de-jano_146469
ESTUDIO EN ESCARLATA (Madrid): http://www.estudioenescarlata.com/fichalibro.php?id=978-84-935791-7-3
FNAC: http://libros.fnac.es/a822292/Francisco-Castillo-La-otra-cara-de-Jano
EL CORTE INGLÉS: http://www.elcorteingles.es/tienda/libros/browse/productDetailCultural.jsp?productId=A7472174&categoryId=999.538&isProduct=true&trail=9004%3A999.538%3A268026%3A18.00-24.00&trailSize=1&navAction=jump&navCount=0&brandId=
LA CASA DEL LIBRO: http://www.casadellibro.com/libro-la-otra-cara-de-jano/9788493579173/2034432
AMAZON: http://www.amazon.es/Otra-cara-jano-Francisco-Castillo/dp/8493579173
LIBRERÍA BLANCA: Doña Mencia (Córdoba)
OLETUM (Valladolid): http://www.oletum.com/libro/la-otra-cara-de-jano_414216
POPULAR LIBROS: http://www.popularlibros.com/libros/la-otra-cara-de-jano/546407/978-84-935791-7-3
CANAIMA (Gran Canaria): http://www.libreriacanaima.com/libro/otra-cara-de-jano-la/428426/978-84-935791-7-3
ELKART: http://www.elkar.com/es/liburu_fitxa/otra-cara-de-jano-la/castillo-francisco/9788493579173
CERVANTES (Oviedo): http://www.cervantes.com/libro/9788493579173/otra-cara-de-jano-la/
LA ISLA (Tenerife): http://www.laislalibros.com/libros/otra-cara-de-jano-la-LQYO2000002/
PROMETEO (Málaga): http://www.librosprometeo.com/libro/ver/id/992215/titulo/OTRA-CARA-DE-JANO-LA.html
GALATEA LLIBRES (Cambrills-Tarragona): http://www.galateallibres.com/Producto/786668/la-otra-cara-de-jano
NO PARES DE LEER: http://www.noparesdeleer.com/libro/la-otra-cara-de-jano/9788493579173
GRUPO QUORUM: http://www.grupoquorum.com/libro-492519-OTRA-CARA-DE-JANO--LA.html
LIBRERÍAS L: http://venta.libreriasl.t2v.com/catalogo/ver/id/379538
LEMUS: http://www.librerialemus.com/index.php/OTRA-CARA-DE-JANO-LA/12/0/?&tx_ttproducts_pi1%5Bcodigo%5D=1201&tx_ttproducts_pi1%5Bbegin_at%5D=36&tx_ttproducts_pi1%5Bcount%5D=5006&tx_ttproducts_pi1%5BbackPID%5D=98&tx_ttproducts_pi1%5Bproduct%5D=377312&cHash=97caca9e55
HIJOS DE SANTIAGO RODRÍGUEZ: http://www.librerias-hsr.es/libro/OTRA-CARA-DE-JANO-LA_489356
EN FORMATO DIGITAL:
KINDLE
Editorial: Good Books
Autor: Francisco Castillo
Páginas: 340
Distribuye: Logintegral
ISBN: 978-84-935791-7-3
La novela sale a la venta en toda España a partir del 10 de octubre de 2012, pudiendo encontrarse en pequeñas librerias y grandes superficies (Corte Inglés, Fnac, Casa del libro etc) además de en sus tiendas online y en Amazón.
Algunos enlaces
EN FORMATO TRADICIONAL
LIBRERÍA LUQUE (Córdoba): http://www.librerialuque.es/libro/la-otra-cara-de-jano_146469
ESTUDIO EN ESCARLATA (Madrid): http://www.estudioenescarlata.com/fichalibro.php?id=978-84-935791-7-3
FNAC: http://libros.fnac.es/a822292/Francisco-Castillo-La-otra-cara-de-Jano
EL CORTE INGLÉS: http://www.elcorteingles.es/tienda/libros/browse/productDetailCultural.jsp?productId=A7472174&categoryId=999.538&isProduct=true&trail=9004%3A999.538%3A268026%3A18.00-24.00&trailSize=1&navAction=jump&navCount=0&brandId=
LA CASA DEL LIBRO: http://www.casadellibro.com/libro-la-otra-cara-de-jano/9788493579173/2034432
AMAZON: http://www.amazon.es/Otra-cara-jano-Francisco-Castillo/dp/8493579173
LIBRERÍA BLANCA: Doña Mencia (Córdoba)
OLETUM (Valladolid): http://www.oletum.com/libro/la-otra-cara-de-jano_414216
POPULAR LIBROS: http://www.popularlibros.com/libros/la-otra-cara-de-jano/546407/978-84-935791-7-3
CANAIMA (Gran Canaria): http://www.libreriacanaima.com/libro/otra-cara-de-jano-la/428426/978-84-935791-7-3
ELKART: http://www.elkar.com/es/liburu_fitxa/otra-cara-de-jano-la/castillo-francisco/9788493579173
CERVANTES (Oviedo): http://www.cervantes.com/libro/9788493579173/otra-cara-de-jano-la/
LA ISLA (Tenerife): http://www.laislalibros.com/libros/otra-cara-de-jano-la-LQYO2000002/
PROMETEO (Málaga): http://www.librosprometeo.com/libro/ver/id/992215/titulo/OTRA-CARA-DE-JANO-LA.html
GALATEA LLIBRES (Cambrills-Tarragona): http://www.galateallibres.com/Producto/786668/la-otra-cara-de-jano
NO PARES DE LEER: http://www.noparesdeleer.com/libro/la-otra-cara-de-jano/9788493579173
GRUPO QUORUM: http://www.grupoquorum.com/libro-492519-OTRA-CARA-DE-JANO--LA.html
LIBRERÍAS L: http://venta.libreriasl.t2v.com/catalogo/ver/id/379538
LEMUS: http://www.librerialemus.com/index.php/OTRA-CARA-DE-JANO-LA/12/0/?&tx_ttproducts_pi1%5Bcodigo%5D=1201&tx_ttproducts_pi1%5Bbegin_at%5D=36&tx_ttproducts_pi1%5Bcount%5D=5006&tx_ttproducts_pi1%5BbackPID%5D=98&tx_ttproducts_pi1%5Bproduct%5D=377312&cHash=97caca9e55
HIJOS DE SANTIAGO RODRÍGUEZ: http://www.librerias-hsr.es/libro/OTRA-CARA-DE-JANO-LA_489356
EN FORMATO DIGITAL:
KINDLE
Hotel Dakar Teranga
El Pullman Teranga se encuentra en el centro de Dakar, cerca de la playa y
cerca de lugares de interés como Palacio presidencial, Museo de Artes
Africanas IFAN y Gran Mezquita de Dakar. Otros lugares de interés
incluyen Mercado Sandaga y Playa Ile de Goree.
LE FLAMBOYANT
Este bar del Teranga está situado en la planta baja, junto al restaurante "La Citronelle". Es uno de los lugares más exclusivos de la capital senegalesa.martes, 4 de septiembre de 2012
Fecha de publicación.
El sello editorial Good Books confirma que la novela saldrá a la venta en toda España a finales de octubre de 2012.
sábado, 1 de septiembre de 2012
S 80
SUBMARINOS S 80
Este es uno más de lo protagonistas de la novela La otra cara de Jano.
Este es uno más de lo protagonistas de la novela La otra cara de Jano.
Los submarinos de la Clase S-80 son una serie de
submarinos de tecnología avanzada, inicialmente de cuatro unidades, los cuales
se encuentran ya en producción por parte de la empresa española Navantia en su
factoría de Cartagena, con posible ampliación a seis unidades, y cuyas
características fundamentales son un nuevo sistema de propulsión de alta
tecnología y gran autonomía bajo el agua. Su cometido básico es cumplir las
misiones siguientes: proyección del poder naval sobre tierra, guerra naval
especial, protección de una fuerza desembarcada, vigilancia, protección de una
fuerza naval, y disuasión. Está previsto que el primero sea botado en 2013
entrando en servicio en la Armada Española en marzo de 2015y el segundo en
noviembre de 2016. En 2009 comenzó la construcción del tercero de la serie. El
cuarto se empezó a construir en 2010, se espera el encargo de otras dos
unidades adicionales.
Imagen de infografía
En los últimos cuarenta años la flota submarina española había contado con
los cuatro buques de la Clase Delfín (S-60), ya dados de baja, e igual número
de sumergibles del tipo Galerna (S-70) que todavía están activos. Todos ellos
eran submarinos clásicos de diseño francés construidos en España, siempre en
Cartagena, con licencia de la empresa estatal francesa DCNS. Así, desde que la
Armada y la entonces Empresa Nacional Bazan iniciaron, en los años 50 del siglo
XX, el diseño y construcción en España de las series de pequeños submarinos de
las clases Foca (S-40) y Tiburón (S-50), en España, no había
llevado a cabo el desarrollo de submarinos de combate, aunque Navantia había
colaborado con DCNS en el desarrollo y construcción, dentro del Consorcio Scorpène
de submarinos para las marinas de Chile, Malasia e India.
En consecuencia el programa S-80 implica una importante apuesta para la
Armada Española y un desafío para la industria de construcción naval española
liderada, en este proyecto, por Navantia.
Por su concepción los S-80 están muy por delante de los submarinos de
propulsión diésel-eléctrica de las últimas generaciones. Son buques diseñados
desde el comienzo a la medida de las peticiones de la Armada Española.
Submarinos oceánicos de tonelaje medio con capacidad de realizar misiones de
larga duración en escenarios alejados de su base, actuando con un nivel de
indiscreción mínimo. Por las características de su propulsión anaerobia se
sitúan por delante de otros submarinos AIP similares. Sus condiciones tácticas
están garantizadas por un sistema de combate muy avanzado. Contarán con un
sistema integrado de control de plataforma que permita la operación con una
dotación reducida y un elevado grado de automatismos con control remoto. Vistas
en conjunto las características de esta clase de buques les sitúan en un nivel
ampliamente superior a los sumergibles clásicos y cercanos a los de propulsión
nuclear, con un evidente gran salto en calidad y prestaciones en relación con
los submarinos que actualmente dispone la Armada Española.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Submarinos_Clase_S-80 y Elaboración Propia.
Pistola Pressin

LA PISTOLA PRESSIN
Introducción
Posiblemente casi todo el mundo recuerda la historia de "Pequeño Gran Hombre", pero seguramente pocas sabrán la de esta "Pequeña Gran Pistola", que como veremos más adelante llegó a las mismísimas manos de la persona mas poderosa de la Tierra: El Presidente de los Estados Unidos de América.
Aunque algún lector no se lo crea se trata de una pistola que fue diseñada por un militar español: el General D. Juan y Bautista Uriarte del Río (1913-1992), a quien tuve el honor de conocer, y fabricada por nuestra conocida firma armera Gabilondo y Compañía de Vitoria (Alava).
Si hubiera que definirla tan sola con cuatro palabras serían sin la menor duda las siguientes: Arma de Defensa Inmediata. Y nunca mejor dicho.
A pesar de haber transcurrido unos quince años, todavía recuerdo la primera impresión que me causó cuando en aquellos hermosos parajes de Riaza, en la provincia de Segovia, el hijo mayor del General me enseñaba por amistad y común afición una de los primeros modelos fabricados de la pistola PRESSIN oculta en una vulgar funde de gafas. Hasta entonces nunca había visto nada parecido y la verdad es que después de unos cuantos de miles de armas más sigo sin conocer algo semejante.
Tras examinarla y escuchar atentamente a las instrucciones verbales que mi amigo Juan me dio sobre su funcionamiento, mis dos primeras preguntas fueron: ¿Porqué una pistola que parecía cualquier cosa menos un arma? y ¿por qué una munición tan rara y novedosa como era el 7'65 milímetros especial (7'65xl5) y no el típico 7'65 Browning (7'65xl7)?.
La respuesta del hijo del General no se hicieron esperar. En aquella época (que por otro lado no parecer por desgracia tan diferente de la actual) se habían efectuado diversos secuestros de importantes personalidades por bandas terroristas. Las víctimas no habían tenido tiempo alguno de reaccionar. Tal vez si transcurridos los primeros momentos de confusión y nerviosismo, el secuestrado hubiera dispuesto de un arma que oculta en una inofensiva funda de gafas desde la que sin necesidad de extraer, hubiese abierto fuego, la historia se habría escrito de forma muy distinta.
Respecto a la munición, al tratarse de un arma de características tan especiales destinada a un tipo de usuario muy concreto (político, militar, empresario o policía sometido a gran riesgo potencial de actos terroristas) debía utilizar un cartucho que no se pudiera obtener con facilidad. La idea era que si por cualquier causa la pistola caía en manos de delincuentes o terroristas les fuera completamente inservible al no encontrar munición para la misma.
El nacimiento y bautismo de la pistola Pressin.
El General Uriarte tenía muy claro el tipo de arma que quería inventar y que clase de persona debla utilizarla. No tenía interés alguno en que se convirtiera un arma "popular", pues era plenamente consciente del peligro potencial que podía suponer su distribución y venta masiva al público.
Posiblemente él mismo, por su alta graduación militar y su rotunda e innegable genealogía vasca, se sabía posible objetivo de un acto terrorista, motivo por el cual diseñaría una pistola que en caso extremo pudiera utilizar.
Una vez diseñado y proyectado el prototipo final se procedió a patentarla con el nº 463.479. A continuación hacia falta legalizar a la "criatura", acto que hizo la Comisión Permanente de Armas y Explosivos por Orden de fecha 12 de Julio de 1978. La Empresa Gabilondo y Compañía de Vitoria (Alava), sería la encargada de su fabricación, si bien nunca aparecería como tal en su catálogo publicitario.
El nombre de PRESSIN fue idea del propio General. Inicialmente la denominación elegida era la de PRESSING que en inglés es un adjetivo que se traduce por URGENTE. En el mismo idioma el verbo PRESS significa APRETAR, PRESIONAR, que es precisamente la forma de accionar el mecanismo de disparo de la pistola. Pero parece ser, según versión del propio hijo del inventor, que el nombre estaba ya registrado por la que se hizo necesario suprimir la última letra, la "G".
De hecha en el modelo de caja de cartón con que la Fábrica Nacional de Palencia empaquetaba la munición de esta pistola imprimió el nombre completo de PRESSING, siendo necesario posteriormente tapar la última letra con un círculo de color negra y dibujar otro más al principio para disimular así la manipulación.
Presentación y funcionamiento.
La presentación de la pistola no pude ser más modesta. Una caja de cartón de dos piezas, que en el caso de aquellas que estaban damasquinadas en oro, llevaba una envuelta aterciopelada.
Su interior, aparte de la pistola, contiene dos inofensivas fundas de gafas en plástico color verde y azul. Externamente sólo difiere de las que habitualmente se utilizan por cualquier ciudadano en dos pequeños orificios situados en un frontal cara a la boca de fuego de sus dos cañones y un pequeño remache fijado en su lateral izquierdo que indica disimuladamente la situación del seguro.
Tan sólo cuando se abre la funda aparece impresa en su interior un aviso de que contiene un arma de fuego de bolsillo autorizada y previene del peligro de su manipulación sin conocer su funcionamiento.
La comercialización de la pistola PRESSIN originó diversas circulares internas de la Dirección General de la Guardia Civil y de la Policía difundiendo entre sus miembros fotografías del arma y sus fundas. Su objetivo principal era evitar que en los controles y registros, especialmente aeroportuarios y de edificios públicos sensibles, se burlasen los detectores de metales por cualquier terrorista potencial al depositar en la bandeja portaobjetos unas aparentemente inofensivas gafas juntas al típico paquete de tabaco y el habitual juego de llaves antes de pasar por el arco.
La pistola PRESSIN, que externamente recuerda a una grapadora, está construida en su mayor parte con una aleación de origen italiano que comparte las ventajas de una gran resistencia y un peso ligero. Se trata del ERGAL-60. Los dos cañones dispuestos de forma paralela son de acero y van incrustados en el armazón, no siendo posible su manipulación o desarme de una forma manual tal y como estamos acostumbrados con el resto de las armas cortas.
Podemos considerar su ergonomía como perfecta adaptándose con total comodidad a la forma de la mano. Sin embargo su manipulación si no se adoptan diversas precauciones puede ser peligrosa. No hay que olvidar que no estamos ante una pistola convencional y que su mecanismo de disparo se acciona por simple presión.
Por ello su seguro (botón rojo) debe estar siempre colocado en la posición correcta, máxime cuando haya algún cartucho en la recámara. Para abrir el cerrojo hay que tirar con fuerza hacia abajo del retén. Si la palanca de disparo ha sido accionada será más fácil. Para poder liberar dicha palanca es imprescindible abrir previamente el cerrojo.
El arma sólo tiene capacidad para dos cartuchos que deben introducirse normalmente en sus respectivas recámaras coma si se tratara de una escopeta de cañones paralelos. En esta operación es muy importante recordar que el botón del seguro esté accionado. A continuación el cierre, que permanecía en su posición más retrasada, será empujado hacia adelante de un golpe seco con la palma de la mano, quedando tras esta operación el arma, cargada y montada.
A partir de esos momentos y con sólo liberar el botón rojo del seguro con una simple presión de la palanca servirá para hacer un disparo. Si la presión es fuerte se efectuaran los dos disparos a la vez. El retroceso en ambos casos es suave.
El mecanismo de disparo es muy sencillo, las dos agujas percutoras han quedado retenidas comprimiendo a su vez los respectivos muelles en espera únicamente de que al accionar la palanca de disparo, queden liberadas. Tras el disparo o disparos el arma sigue acerrojada gracias al retén por lo que para poder extraer las vainas hay que proceder a su apertura manual. A la hora de meter la pistola en la funda de gafas hay que tener la precaución para evitar accidentes, de que coincidan los picos de la palanca y botón del seguro con los orificios y remaches correspondientes.
Los ilustres propietarios de la pistola Pressin
Si bien la pistola se diseñó y se fabricó para que fuera utilizada por personas que fueran objetivos potenciales de actos terroristas y muy especialmente los de secuestro, sus singulares características que la definen como única en el mundo ha hecho que tras ser damasquinada en oro fuera objeto de regalo personal o institucional a personalidades tan relevantes como S.M. el Rey D. Juan Carlos I, el Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, o el Príncipe de Gales entre otras.
Asimismo algunos Generales y Almirantes de nuestras Fuerzas Armadas fueron objeto a principios de la década de los ochenta, de tan afortunados regalos por parte de sus compañeros o subordinados con ocasión de ascensos, cambios de destino o su pase a la Reserva.
Las notas comunes a todas estas pistolas eran la inscripción de oro de los nombres o firmas de los homenajeados así como los escudos de sus países o unidades militares de pertenencia.
El cartucho 7'65 mm. especial Pressin.
Tanto el Coronel D. Angel Molina López como el Comandante D. Alfonso Orea Maestro, pertenecientes al igual que el General Uriarte al Cuerpo de Ingenieros de Armamento y Construcción, en su magnífica obra CARTUCHERIA ESPAÑOLA detallan perfectamente las características de este singular cartucho.
Fue fabricado exclusivamente en la Fábrica de Palencia perteneciente a la Empresa Nacional "Santa Barbara" de Industrias Militares S.A., siendo su cantidad bastante reducida en comparación con otros calibres. El fabricante de la pistola sólo se comprometía a que el propietario de la misma pudiera adquirir las 25 cartuchos de dotación anual.
Las vainas utilizadas corresponden a las empleadas para los cartuchos del 7'65 mm. Browning que se fabricaban también en Palencia, pero que previamente habían sido rebajados en 2 milímetros. De esta forma sus dimensiones de 7'65 x 17 quedaban convertidas en 7'65 x 15. Las vainas que se cargaron correspondieron a las marcadas en el culote con los año 1975 y 1979, aunque su fecha de montaje fuera diferente. El motivo fue únicamente aprovechar vainas ya fabricadas que no hablan sido todavía utilizadas.
La bala o proyectil es exactamente el mismo que el empleado en el proceso de fabricación del 7'65 Browning. Aparte de la diferencia en la longitud la vaina ya mencionada, la carga propulsara se reduce a la mitad, con lo que se consigue que su alcance eficaz no sea superior a los diez metros.
La munición se empaquetó inicialmente en cajas de 25 cartuchos de cartón gris claro mate al igual que las que se usaban en la Fábrica de Palencia para el 7'65 Browning. La única diferencia era la inscripción "7'65 mm. especial" en tirita roja que aparecía en un lateral.
Posteriormente se diseñó específicamente un tipo de caja en cartón satinado de color blanco en donde aparecía en su frontal la indicación de PRESSIN aunque con la anécdota ya citada de la disimulación de la letra "G".
Según el libro CARTUCHERIA ESPAÑ0LA sólo se fabricaron tres tipos de cartuchos: el ordinario, que fue el más numeroso y los de instrucción y fogueo, aunque estos fueron realmente de carácter experimental y por lo tanto se hicieron muy pocos ejemplares. Aparte de estos, se suministraban normalmente unas cajas de 25 vainas dotadas de su cápsula iniciadora que estaban protegidos por un barniz o laca de color rojo cuya finalidad principal era la de demostración y entrenamiento en la manipulación del arma.
Tomado de: Núñez, J. Revista "Armas", nº 45, 1996.
Introducción
Posiblemente casi todo el mundo recuerda la historia de "Pequeño Gran Hombre", pero seguramente pocas sabrán la de esta "Pequeña Gran Pistola", que como veremos más adelante llegó a las mismísimas manos de la persona mas poderosa de la Tierra: El Presidente de los Estados Unidos de América.
Aunque algún lector no se lo crea se trata de una pistola que fue diseñada por un militar español: el General D. Juan y Bautista Uriarte del Río (1913-1992), a quien tuve el honor de conocer, y fabricada por nuestra conocida firma armera Gabilondo y Compañía de Vitoria (Alava).
Si hubiera que definirla tan sola con cuatro palabras serían sin la menor duda las siguientes: Arma de Defensa Inmediata. Y nunca mejor dicho.
A pesar de haber transcurrido unos quince años, todavía recuerdo la primera impresión que me causó cuando en aquellos hermosos parajes de Riaza, en la provincia de Segovia, el hijo mayor del General me enseñaba por amistad y común afición una de los primeros modelos fabricados de la pistola PRESSIN oculta en una vulgar funde de gafas. Hasta entonces nunca había visto nada parecido y la verdad es que después de unos cuantos de miles de armas más sigo sin conocer algo semejante.
Tras examinarla y escuchar atentamente a las instrucciones verbales que mi amigo Juan me dio sobre su funcionamiento, mis dos primeras preguntas fueron: ¿Porqué una pistola que parecía cualquier cosa menos un arma? y ¿por qué una munición tan rara y novedosa como era el 7'65 milímetros especial (7'65xl5) y no el típico 7'65 Browning (7'65xl7)?.
La respuesta del hijo del General no se hicieron esperar. En aquella época (que por otro lado no parecer por desgracia tan diferente de la actual) se habían efectuado diversos secuestros de importantes personalidades por bandas terroristas. Las víctimas no habían tenido tiempo alguno de reaccionar. Tal vez si transcurridos los primeros momentos de confusión y nerviosismo, el secuestrado hubiera dispuesto de un arma que oculta en una inofensiva funda de gafas desde la que sin necesidad de extraer, hubiese abierto fuego, la historia se habría escrito de forma muy distinta.
Respecto a la munición, al tratarse de un arma de características tan especiales destinada a un tipo de usuario muy concreto (político, militar, empresario o policía sometido a gran riesgo potencial de actos terroristas) debía utilizar un cartucho que no se pudiera obtener con facilidad. La idea era que si por cualquier causa la pistola caía en manos de delincuentes o terroristas les fuera completamente inservible al no encontrar munición para la misma.
El nacimiento y bautismo de la pistola Pressin.
El General Uriarte tenía muy claro el tipo de arma que quería inventar y que clase de persona debla utilizarla. No tenía interés alguno en que se convirtiera un arma "popular", pues era plenamente consciente del peligro potencial que podía suponer su distribución y venta masiva al público.
Posiblemente él mismo, por su alta graduación militar y su rotunda e innegable genealogía vasca, se sabía posible objetivo de un acto terrorista, motivo por el cual diseñaría una pistola que en caso extremo pudiera utilizar.
Una vez diseñado y proyectado el prototipo final se procedió a patentarla con el nº 463.479. A continuación hacia falta legalizar a la "criatura", acto que hizo la Comisión Permanente de Armas y Explosivos por Orden de fecha 12 de Julio de 1978. La Empresa Gabilondo y Compañía de Vitoria (Alava), sería la encargada de su fabricación, si bien nunca aparecería como tal en su catálogo publicitario.
El nombre de PRESSIN fue idea del propio General. Inicialmente la denominación elegida era la de PRESSING que en inglés es un adjetivo que se traduce por URGENTE. En el mismo idioma el verbo PRESS significa APRETAR, PRESIONAR, que es precisamente la forma de accionar el mecanismo de disparo de la pistola. Pero parece ser, según versión del propio hijo del inventor, que el nombre estaba ya registrado por la que se hizo necesario suprimir la última letra, la "G".
De hecha en el modelo de caja de cartón con que la Fábrica Nacional de Palencia empaquetaba la munición de esta pistola imprimió el nombre completo de PRESSING, siendo necesario posteriormente tapar la última letra con un círculo de color negra y dibujar otro más al principio para disimular así la manipulación.
Presentación y funcionamiento.
La presentación de la pistola no pude ser más modesta. Una caja de cartón de dos piezas, que en el caso de aquellas que estaban damasquinadas en oro, llevaba una envuelta aterciopelada.
Su interior, aparte de la pistola, contiene dos inofensivas fundas de gafas en plástico color verde y azul. Externamente sólo difiere de las que habitualmente se utilizan por cualquier ciudadano en dos pequeños orificios situados en un frontal cara a la boca de fuego de sus dos cañones y un pequeño remache fijado en su lateral izquierdo que indica disimuladamente la situación del seguro.
Tan sólo cuando se abre la funda aparece impresa en su interior un aviso de que contiene un arma de fuego de bolsillo autorizada y previene del peligro de su manipulación sin conocer su funcionamiento.
La comercialización de la pistola PRESSIN originó diversas circulares internas de la Dirección General de la Guardia Civil y de la Policía difundiendo entre sus miembros fotografías del arma y sus fundas. Su objetivo principal era evitar que en los controles y registros, especialmente aeroportuarios y de edificios públicos sensibles, se burlasen los detectores de metales por cualquier terrorista potencial al depositar en la bandeja portaobjetos unas aparentemente inofensivas gafas juntas al típico paquete de tabaco y el habitual juego de llaves antes de pasar por el arco.
La pistola PRESSIN, que externamente recuerda a una grapadora, está construida en su mayor parte con una aleación de origen italiano que comparte las ventajas de una gran resistencia y un peso ligero. Se trata del ERGAL-60. Los dos cañones dispuestos de forma paralela son de acero y van incrustados en el armazón, no siendo posible su manipulación o desarme de una forma manual tal y como estamos acostumbrados con el resto de las armas cortas.
Podemos considerar su ergonomía como perfecta adaptándose con total comodidad a la forma de la mano. Sin embargo su manipulación si no se adoptan diversas precauciones puede ser peligrosa. No hay que olvidar que no estamos ante una pistola convencional y que su mecanismo de disparo se acciona por simple presión.
Por ello su seguro (botón rojo) debe estar siempre colocado en la posición correcta, máxime cuando haya algún cartucho en la recámara. Para abrir el cerrojo hay que tirar con fuerza hacia abajo del retén. Si la palanca de disparo ha sido accionada será más fácil. Para poder liberar dicha palanca es imprescindible abrir previamente el cerrojo.
El arma sólo tiene capacidad para dos cartuchos que deben introducirse normalmente en sus respectivas recámaras coma si se tratara de una escopeta de cañones paralelos. En esta operación es muy importante recordar que el botón del seguro esté accionado. A continuación el cierre, que permanecía en su posición más retrasada, será empujado hacia adelante de un golpe seco con la palma de la mano, quedando tras esta operación el arma, cargada y montada.
A partir de esos momentos y con sólo liberar el botón rojo del seguro con una simple presión de la palanca servirá para hacer un disparo. Si la presión es fuerte se efectuaran los dos disparos a la vez. El retroceso en ambos casos es suave.
El mecanismo de disparo es muy sencillo, las dos agujas percutoras han quedado retenidas comprimiendo a su vez los respectivos muelles en espera únicamente de que al accionar la palanca de disparo, queden liberadas. Tras el disparo o disparos el arma sigue acerrojada gracias al retén por lo que para poder extraer las vainas hay que proceder a su apertura manual. A la hora de meter la pistola en la funda de gafas hay que tener la precaución para evitar accidentes, de que coincidan los picos de la palanca y botón del seguro con los orificios y remaches correspondientes.
Los ilustres propietarios de la pistola Pressin
Si bien la pistola se diseñó y se fabricó para que fuera utilizada por personas que fueran objetivos potenciales de actos terroristas y muy especialmente los de secuestro, sus singulares características que la definen como única en el mundo ha hecho que tras ser damasquinada en oro fuera objeto de regalo personal o institucional a personalidades tan relevantes como S.M. el Rey D. Juan Carlos I, el Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, o el Príncipe de Gales entre otras.
Asimismo algunos Generales y Almirantes de nuestras Fuerzas Armadas fueron objeto a principios de la década de los ochenta, de tan afortunados regalos por parte de sus compañeros o subordinados con ocasión de ascensos, cambios de destino o su pase a la Reserva.
Las notas comunes a todas estas pistolas eran la inscripción de oro de los nombres o firmas de los homenajeados así como los escudos de sus países o unidades militares de pertenencia.
El cartucho 7'65 mm. especial Pressin.
Tanto el Coronel D. Angel Molina López como el Comandante D. Alfonso Orea Maestro, pertenecientes al igual que el General Uriarte al Cuerpo de Ingenieros de Armamento y Construcción, en su magnífica obra CARTUCHERIA ESPAÑOLA detallan perfectamente las características de este singular cartucho.
Fue fabricado exclusivamente en la Fábrica de Palencia perteneciente a la Empresa Nacional "Santa Barbara" de Industrias Militares S.A., siendo su cantidad bastante reducida en comparación con otros calibres. El fabricante de la pistola sólo se comprometía a que el propietario de la misma pudiera adquirir las 25 cartuchos de dotación anual.
Las vainas utilizadas corresponden a las empleadas para los cartuchos del 7'65 mm. Browning que se fabricaban también en Palencia, pero que previamente habían sido rebajados en 2 milímetros. De esta forma sus dimensiones de 7'65 x 17 quedaban convertidas en 7'65 x 15. Las vainas que se cargaron correspondieron a las marcadas en el culote con los año 1975 y 1979, aunque su fecha de montaje fuera diferente. El motivo fue únicamente aprovechar vainas ya fabricadas que no hablan sido todavía utilizadas.
La bala o proyectil es exactamente el mismo que el empleado en el proceso de fabricación del 7'65 Browning. Aparte de la diferencia en la longitud la vaina ya mencionada, la carga propulsara se reduce a la mitad, con lo que se consigue que su alcance eficaz no sea superior a los diez metros.
La munición se empaquetó inicialmente en cajas de 25 cartuchos de cartón gris claro mate al igual que las que se usaban en la Fábrica de Palencia para el 7'65 Browning. La única diferencia era la inscripción "7'65 mm. especial" en tirita roja que aparecía en un lateral.
Posteriormente se diseñó específicamente un tipo de caja en cartón satinado de color blanco en donde aparecía en su frontal la indicación de PRESSIN aunque con la anécdota ya citada de la disimulación de la letra "G".
Según el libro CARTUCHERIA ESPAÑ0LA sólo se fabricaron tres tipos de cartuchos: el ordinario, que fue el más numeroso y los de instrucción y fogueo, aunque estos fueron realmente de carácter experimental y por lo tanto se hicieron muy pocos ejemplares. Aparte de estos, se suministraban normalmente unas cajas de 25 vainas dotadas de su cápsula iniciadora que estaban protegidos por un barniz o laca de color rojo cuya finalidad principal era la de demostración y entrenamiento en la manipulación del arma.
Tomado de: Núñez, J. Revista "Armas", nº 45, 1996.
Agentes españoles muertos en emboscada
Domingo, 30 de Noviembre de 2003
SIETE AGENTES ESPAÑOLES MUEREN EN UNA EMBOSCADA EN IRAK
SIETE AGENTES ESPAÑOLES MUEREN EN UNA EMBOSCADA EN IRAK
CHARO MARCOS | V.HERNÁNDEZ | P.D. SOTERO
El ministro de Defensa, Federico Trillo, confirmó la información a las 20.00, aunque no identificó a las víctimas mortales del ataque. Manuel Sánchez Riera fue trasladado a la base de Saint Michell, donde fue sometido a observación. Trillo, que viaja junto al jefe del CNI, Jorge Dezcallar, ya está en Kuwait, donde recibirá los siete cadáveres. El ministro llegó a Kuwait a las 07.30 hora local (05.30 en España) en un Airbus 310 procedente de Madrid. Según fuentes del Ministerio español de Defensa, un Hércules C-130 ha despegado de Kuwait hacia la capital iraquí, en cuyo tanatorio están los cadáveres de los siete agentes del CNI, donde se procederá a su reconocimiento y repatriación. Mariano Rajoy ha expresado su repulsa por "el asesinato de siete compatriotas" y ha reafirmado el compromiso de España para que "millones de iraquíes no queden a su suerte". El relevo ![]() Estaban haciendo "un reconocimiento de la zona", puesto que se iba a producir un relevo entre ellos "tras establecer los contactos pertinentes", según informó Federico Trillo. Cuatro de los agentes estaban a punto de marcharse de Irak a casa e iban a ser sustituidos por los otros cuatro. Los planes se vieron truncados. Llevaban unos 30 kilómetros de camino hacia el sur, habían dejado atrás la ciudad de Al Mamudiya y pasaban por la zona de Swaira, controlada por Estados Unidos, cuando fueron atacados con lanzagranadas RPG y posiblemente fusiles kalashnikov. Las primeras noticias del ataque llegaron a España a las 16.30. Fuentes oficiales confirmaron que había dos cadáveres calcinados junto a los vehículos, según la información trasladada desde tres helicópteros que sobrevolaban la zona. Después, la Coalición confirmó siete cadáveres. Más tarde, Defensa hizo lo mismo. La escena
Además, el periodista explicó que la carretera en la que se produjo el ataque es muy transitada por lo que los vehículos, ambos de color blanco, se habrían convertido en un objetivo fácil para los atacantes. Nueve muertos en Irak La muerte de los siete agentes del CNI se suma a la de otro miembro de la Inteligencia española, José Antonio Bernal Gómez, el pasado 9 de octubre. El espía, viceagregado de información de la Embajada española en Irak, fue asesinado a las puertas de su casa en Bagdad. Otro español, el capitán de navío Manuel Martín-Oar, falleció en el atentado contra la sede de la ONU en la capital iraquí el pasado mes de agosto. También falleció el sargento Luis Puga Gandar, el 26 de octubre, cuando recibió un disparo accidental de un compañero que preparaba su arma, en la base española de Diwaniya. Actualmente, España tiene desplegados en Irak a 1.200 militares que serán relevados dentro de dos semanas. En los últimos 10 años, el Ejército español ha perdido a 95 militares en misiones internacionales, 62 de ellos este año, en un Yakovlev 42 que regresaba de Afganistán. Por otro lado, cabe destacar que noviembre ha sido el mes más mortífero para las tropas de la Coalición en Irak desde que comenzara la invasión el pasado marzo. |
Contacto
Si quieres contactar con el autor de esta página puedes usar este e-mail:
cazaralcapricornio@gmail.com
cazaralcapricornio@gmail.com
Sinopsis
En 2003 son asesinados en Irak ocho agentes del CNI sin que se logre descubrir al culpable. Años después,
Antonio Alba, un agente español represaliado
por la dirección del centro, es llamado por su antiguo jefe para que
investigue la reactivación de un topo
que llevaba mucho tiempo sin dar señales de vida.
Ha de hacerlo deprisa, antes de
que este consiga lo que está buscando y también lo tendrá que hacer fuera de
los cauces oficiales, porque en el servicio secreto hay quienes quieren ajustar
cuentas con él. Sus viejos enemigos le esperan pero a él no le importa. Va a
cazar al traidor que mató a sus compañeros.
El autor
Francisco Castillo Arenas
(Córdoba, 1976) es profesor e historiador.
Desde pequeño sintió deseos de conocer el pasado y en cuanto aprendió a leer empezó a devorar todo libro que caía en sus manos.
Desde pequeño sintió deseos de conocer el pasado y en cuanto aprendió a leer empezó a devorar todo libro que caía en sus manos.
Se licenció en Historia por la Universidad de Córdoba y
obtuvo después el Diploma de Estudios Avanzados en Historia Contemporánea y un
Master por la Universidad de Salamanca. Tras esto, recibió una oferta para
ejercer como profesor en Estados Unidos. Cumplió su contrato y regresó a España
donde actualmente ejerce como profesor de Historia, viviendo a caballo entre
Córdoba y Madrid.
Como historiador ha investigado sobre la Transición española
y también sobre la independencia de los Estados Unidos y su relación con
España; publicando una decena de artículos de investigación y ensayo en
revistas científicas y especializadas de ámbito nacional como Historia de
Iberia Vieja.
En su faceta de novelista hizo su presentación con «Cazar al
Capricornio», primera novela con el agente Antonio Alba como protagonista.
Otras obras
• Cazar al Capricornio, Edit De Librum Tremens, (2009)
• Cazar al Capricornio, Edit De Librum Tremens, (2009)
• “Perspectiva histórica de la alianza militar con Estados Unidos respecto a Marruecos (1953-2008).” en Isagogé, revista del Instituto Ouróboros de Estudios Científico-Humanísticos,Nº 5 (2008)
• “La contribución hispana a la independencia de los Estados Unidos de América.” en Revista Más Nº 91 (2007)
• “Fundamentos de la educación multicultural en el sistema escolar estadounidense” en Isagogé, revista del Instituto Ouróboros de Estudios Científico-Humanísticos,Nº 4 (2007)
• “Estructura básica del sistema educativo de los EEUU y el papel de las diferentes admin.” en Isagogé, revista del Instituto Ouróboros de Estudios Científico-Humanísticos,Nº 3 (2006)
• “La Sociedad Multicultural: Un reto para los docentes españoles” en Isagogé, revista del Instituto Ouróboros de Estudios Científico-Humanísticos,Nº 2 (2005)
• “Bernardo de Gálvez, el héroe español de EEUU” en Historia de Iberia Vieja. Nº 2 (2005)
•“Polonia un país de la Nueva Europa: Su pasado reciente y sus aspiraciones para el futuro” en Isagogé, revista del Instituto Ouróboros de Estudios Científico-Humanísticos. Nº 1. (2004)
• "El Partido Social Liberal Andaluz, un “toque regionalista para la Unión de Centro Democrático" en Ámbitos, revista de estudios de ciencias sociales y humanidades de Córdoba. Nº 8. (2003)
• "El Andalucismo en Córdoba y provincia durante la transición (1975-1982)" en Ámbitos, revista de estudios de ciencias sociales y humanidades de Córdoba. Nº 5-6. (2002)
• Trabajo de Investigación para obtener la Suficiencia Investigadora "El movimiento andalucista en Córdoba y provincia desde el tardo franquismo hasta 1984".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)